La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de regular este mecanismo para prevenir estrés innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo mas info popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *